PREGÓN DE SEMANA SANTA 2017

 

Pregonero:Sr. D. Sebastián Casillas Chacón

 

Cortes de la Frontera, 07 de Abril de 2017

Dios te salve María Santísima de los Dolores, bendita tus eres entre todas las mujeres.
Que tu amor celestial se haga presente sobre las personas sencillas de Cortes de la Frontera.
Acógenos a todos por igual; los que humildemente te imploramos y derrama tu infinita gracia sobre este pueblo.
Salve reina y madre; María Santísima de los Dolores.
"Salve, estrella mía en el cielo."

Ante la divina presencia de nuestros sagrados titulares y nuestros Santos Patronos San Roque y San Sebastián, que un día impulsé a volver a salir a nuestras calles y deseando que vuelvan a presidir los pilares del arco central de nuestra iglesia, tengo el honor de dirigiros este sencillo pregón.
- Reverendo Sr. Cura Párroco Francisco José Martínez
Sres. Miembros de la Excma. Corporación Municipal
Sr. Hermano Mayor y Junta de Gobierno de la Hermandad de Jesús en su Pasión y María Santísima de los Dolores.
Hermanos, cofrades, familia, amigos, amigas. Buenas tardes, en general a todos los que me acompañáis hoy.
Permitidme mis primeras palabras de respeto y agradecimiento para todos los cofrades cortesanos que nos precedieron, a los portadores de hombros a veces ensangrentado y otras veces doloridos, doloridos de músculos pero engrandecidos de corazón, a los penitentes que acompañaron y acompañan los pasos, a las camareras y camareros que adornaron y adornan los tronos, vistieron y visten a María Santísima de los Dolores, saeteras que rezan con su canto, bandas de cornetas y música que alivian el paso de los tronos , en general a todos los que hicieron y hacen grande este sentimiento; nuestra Semana Santa. Y sirvan estas palabras de recuerdo y memoria para rendir un gran homenaje a mi amigo y Hermano Mayor D. Antonio Gil Torres.
Aquí me tienen, recién entrado abril, donde los aires de Sierra Blanquilla nos traen tenues caricias de los pequeños olivares cenicientos y aromas de los espinos amarillos entremezclados con el verdor de los chaparros; en los que su savia primaveral agranda el corcho en espera de su pronta saca.
Agradezco a la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, el haberme permitido participar en los actos de nuestra Semana Santa, desde este memorable y entrañable acto; gracias a mí amiga Cely por ser la portadora de las palabras de su hermano y mi estimado amigo y reverendo Miguel Ángel Gamero, le agradezco su amable y grata presentación.
Y ante la propuesta de ser humilde y sencillo pregonero, no podía oponerme a esta encomienda, tenía más bien la obligación de ser también pregonero de nuestra hermandad, esta hermandad tenía que tener el pregón de un Hermano Mayor y además por las circunstancias de la vida el único Antiguo Hermano Mayor de esta Hermandad.
Y me vuelvo a reiterar, agradecido también, por supuesto, a todos vosotros, que habéis tenido a bien, venir a escucharme.
Creo que se me conoce en la vida del pueblo. Resaltaré que no soy nacido en Cortes de la Frontera, cosa que no me impide ser un gran enamorado de esta tierra. Quizá mi único bagaje, es que soy cofrade desde el día que nací o quizás por razones de la vida. Mis padres, Pedro Casillas y Librada Chacón, ganaderos e inmersos en su vida rural se vieron obligados a mandarme a estudiar en mis primeros años de vida al convento de franciscanos de Santa María de Regla, causas de la vida que a pesar de todo yo siempre les agradezco. Posteriormente tras mudarnos a vivir a la "Dehesa de la Fantesía", entrar a la casa de Dª Josefa Pérez y encontrarme a los pies de La Pollinica e instintivamente pasar mi mano sobre su pie, acción que sigo realizando cada vez que entro en esta iglesia. Creo que son experiencias y circunstancias de la vida en este pueblo que te hacen aferrarte a un sentimiento, ser COFRADE CORTESANO.

SEMANA SANTA

No quiero dejar en el aire esa cuestión de religión o de tradición. Para mí es la unión de ambas, por qué desde una perspectiva cristiana, es; esencialmente una celebración religiosa. Pero también, por otro lado, la semana santa se caracteriza por ser una manifestación tradicional y cultural cuya raíz está en el pueblo, es aceptada por él y transmitida de generación en generación. La Semana Santa es una sucesión de episodios, en la que se mezclan lo divino y lo humano, las gentes que creen y participan, y las que no creen y miran solamente el espectáculo. Es en definitiva una mezcla de manifestación externa y de meditación interna. En la manifestación externa, no podemos dejar a un lado las procesiones, ni los portadores ni las mantillas ni la música, ni el grato olor a incienso, ni de contemplar las velas que arden poniendo notas de amor y dolor en la cara de María Santísima de los Dolores cada vez que pasea por nuestras calles. Esto es lo externo. Pero,no; nos quedemos solo con este aspecto que es el aparente y superficial. La Semana Santa adquiere su verdadera y auténtica dimensión cuando se vive desde su otro aspecto, primario y fundamental; como es el religioso. Sabemos que Semana Santa es tiempo de reflexión para ir hacia la luz. "La luz, dice la biblia, no se pone debajo de un celemín; sino en lo alto de un candelero para que alumbre." La semana Santa crea ese ambiente propicio para ir hacia la luz, para descubrir el mundo de los valores y adquirir compromisos. Y cada primavera se posibilita ese milagro del reencuentro. Por unos días , Cortes entero asiste a un ejercicio , heredado de siglos, donde se pondrá de manifiesto la más absoluta esencia del pueblo, consciente, como nadie, del papel transcendental que ha de desempeñar para preservar ese legado en el futuro. De ahí, una excelente mezcla de lo tradicional y lo religioso; ahí está el verdadero secreto para comprender el auténtico significado de nuestra Semana Santa.

SEMANA SANTA EN CORTES DE LA FRONTERA

Quiero que este pregón sea más bien de memoria y reseña; de mis dos mandatos consecutivos en esta Hermandad. Pido disculpa si alguien no se siente mencionado, haríamos este pregón interminable. Desde un primer momento comenzábamos el jueves por la noche; donde se vestía a María Santísima de los Dolores de Hebrea. Traíamos las ropas y mantos desde la casa de Dª Dolores Gutiérrez que mantenía los enseres en su casa; otras veces era su hermano, Francisco Gutiérrez, quien nos facilitaba el acceso para coger la ropa y mantos; donde se han mantenido hasta que se consiguió tener una casa hermandad. La labor de vestirla era realizaba por D. Diego Gómez Ramírez, conocido por todos como Diego "el Molinero"; espléndida labor que realizaba muy gustosamente y tuve oportunidad de ayudarle a realizar en mi época de Hermano Mayor. María Santísima de los Dolores debe de salir ,esplendorosa , radiante por las calles de nuestro pueblo para que sus hijos de Cortes , la admiren al pasar ... y tras mirarla a los ojos, muchos agachen la cabeza y digan en su interior "gracias , madre mía" Esta función ha quedado ahora al faltar Diego en otras prestigiosas manos para vestirla. Sabes bien la responsabilidad que eso con lleva, Chani Torres ,que te puedo decir ; tú sabes y mientras puedas ,engalana nuestra Virgen de los Dolores para que en sus destellantes recorridos , siempre haya un cortesano que deje caer una lagrima a su solemne paso.

VIERNES DE DOLORES

Pregoneros y pregoneras, voces cátedras del pueblo que nos anuncian y engalanan nuestras Semana Santa .Voces de profundos sentimientos personales, que nos deleitarán con sus recuerdos y nos abrirán con sus rebuscadas palabras; la Semana Santa de Cortes de la Frontera. En las primeras bancas de la iglesia se sienta la Junta de Hermandad, en mis primeros cuatro años me acompañaron; Elisabeth Gil, Inmaculada Ortega, Auxiliadora Ríos y Francisco Barroso. Los cuatro siguientes continuaron Elisabeth Gil y Francisco Barroso, incorporándose a la nueva junta, José María Sevilla y Eleuterio Luna. Recordaré,que ya me sentaba en esas bancas con D. Antonio Gil, José Ramírez ,Mateos Venegas y Elisabeth Gil. En la tarde del viernes de Dolores, asistimos a la misa que organiza la Hermandad, donde escucharemos además del pregón, una saeta; saeteras de nuestro pueblo que se van turnando a lo largo de los años. Antonia Ortega ( Antoñita), Paca Ríos, Marieli Rojo y esa joven voz de Cristina Vázquez.
El sábado amanece temprano, para un sector de nuestra hermandad. Hay que transportar los tronos, desde la nave del polígono hasta la iglesia. En unas horas están los tronos en la iglesia, Jesús Gil con el camión de la empresa de Ruiz y Sarrias y a veces el propio José María Ruiz se encargan de dar los viajes; en el camión va el trono, portadores y la compañía de algunos pequeños movidos por el gusanillo de la Semana Santa. Contamos con la colaboración en estos movimientos de Francisco Torres, Carlos Herrera, Cristóbal Carlos Gil, Claudio Ríos, Andrés y José María Pino, Tomas Domínguez, Charo Ríos, su hermana Paca Ríos y María Gutiérrez, que a pesar de su edad; siempre está ahí pendiente a los enseres del Crucificado. Después, todos sin importar edad, condición ni posición desayunamos juntos como lo que en ese gran momento somos, una familia; una gran familia cofrade. Tras ese desayuno se comenzará el montaje de las imágenes y enseres; labor continúa hasta el sábado de resurrección. Destacaremos aquí los que pasan muchas de esas horas colocando las flores en nuestros tronos, flores que durante estos días mantenemos en el garaje de Diego García, sin olvidar que antes se han colocado y fijado las esponjas, candelabros , arbotantes y adornos de trono, aquí casi siempre he contado con la colaboración de Juan Miguel Gil. Y en el adorno floral la mayoría de las veces a D. Diego Gómez, Chani Torres y la colaboración de Francisco Rodríguez y Manuel Jesús Herrera.

DOMINGO DE RAMOS

ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS. LA POLLINICA

Para todos los que nos llamamos cofrades, uno de los recuerdos más bonitos; en Semana Santa, creo que no puede ser otro, ir de la mano de tus familiares al paso de la Pollinica, en la mañana del Domingo de Ramos para disfrutar de esa entrada triunfal del Rey de reyes en este Jerusalén del parque de los Alcornocales, CORTES.
Es el momento más luminoso de la Semana Santa . Haya o no haya sol, este día tiene una luz especial en los ojos de los niños que acompañan a la Pollinica por nuestro recorrido; ojos iluminados de alegría y de ilusión, una mañana única y nueva. SI, nueva, siempre es nueva la mañana del Domingo de Ramos; por más que se repita un año y otro el recorrido con sus tambores y cornetas, es una mañana tan cargada de ilusión infantil que siempre tendrá la frescura de ser nueva.
La Pollinica se paseará por las calles de Cortes,acompañada por la banda de cornetas de la Hermandad dirigida por Juan Antonio López; recorrido que llegará delante de la iglesia; desde donde se bendicen los ramos y comienza la misa.


MIÉRCOLES SANTO

JESUS ATADO A LA COLUMNA.

Alzo mi mirada y hay esta la tuya, que momento, cuantas cosas se me pueden pasar en ese instante por mi cabeza; pero como está escrito "no es mi verdugo el que me ata, sino aquellos por los que me entrego "
Ato tus manos a la columna, columna con la que nos representas y nos dejas ver que estas con nosotros.
Y cuando llega el atardecer cortesano, recorres nuestro pueblo; anunciando tu entrega hacia la cruz para la salvación.


JUEVES SANTO

LAS TRES CAIDAS
Recordemos que en este día conmemoramos, el día del amor fraterno.
Jesús determina, con su acción del lavatorio de pies, cual ha de ser el principio fundamental que presida la iglesia fundada por EL: el amor y servicio.
Además, en la celebración de la Cena del Señor queda instituida la Eucaristía. La Eucaristía será siempre el momento privilegiado de nuestro ser cristiano.
"Has dejado la columna, para portar sobre tus hombros la cruz". Cruz que es la señal de todos los cristianos.
Ese grupo de portadores con su capataz, Pedro Becerra; se convierten en tus cirineos cortesanos. Ellos te llevaran calle S. Sebastián, para subir calle Real y llegar a Marques de Estella; para embocar en el callejón que da entrada a la plaza del pueblo. Te siguen S. Juan, con su capataz José Manuel Domínguez , María Magdalena, con su capataz David López y ese grupo de portadores, actualmente configurado también por mujeres y cerrando el cortejo María Santísima de los Dolores.
El entorno de la plaza, se convierte en una muralla humana; todos nos reunimos para ver las tres caídas.
Tus cirineos, casi tocan con sus nudillos el suelo para pasar bajo el arco del callejón mientras S. Juan acompañado de María Magdalena pide permiso a María Santísima para darte paso a su encuentro.
Tras una reverencia y los acordes de la banda de música, dirigida por D. Alonso Rodríguez, en nuestros pensamientos, se nos hace realidad, aquel momento, tan lejano y ahora tan cerca y presente.
Todos nos unimos en un profundo silencio, el reloj de la alameda está a punto de dar las doce de la noche.
Cuando el Hermano Mayor, acto que durante ocho años he tenido el honor de realizar, dará un golpe que a su vez se transfiere en una reverencia entre Padre Jesús y María Santísima de los Dolores; así consecutivamente hasta llegar a tres, tercera que estalla con ese aplauso unánime del pueblo y las campanadas del reloj.
Poco a poco volvemos a la iglesia, coincidiendo la entrada con la hora Santa .Murmullo y silencio dan paso a una noche de oración ante ese monumento en cuyo montaje, han trabajado los de liturgia y ahí recordaremos la colaboración y entrega de D. Pablo Mena.

VIERNES SANTO

A primera hora somos pocos, los que estamos casi siempre ahí para hacer el recorrido del Vía Crucis hasta las Camaretas.
Pero mientras, el pueblo despierta; es el día grande de nuestra Semana Santa de Cortes.
De la misma manera que el domingo todo salíamos a verlo pasar en la Pollinica; ahora lo observamos, clavado en la cruz y con su corona de espinas ensangrentada.
Cuando llega la hora de salir esta magnánima procesión, entre muchos recuerdos; siempre tengo presente dos imágenes en mi mente. A D. Francisco López ; dirigiéndose hacia el trono del Cristo ,en mi primer año como Hermano Mayor ,diciéndome " en esta procesión ,Cortes se hace grande…" ; que verdad, que nunca debemos de olvidar los cortesanos. Y al abrir la puerta de la iglesia y mirar hacia la esquina de Paco Núñez, ver a mi amigo D. Isidoro Vázquez; todo trajeado y diciéndome "hoy como un palmito".
El silencio de la salida, lo rompe esa voz quebrada de Diego Gutiérrez, "abajo, más abajo", los portadores tienen que llevar sus manos a casi rozar el escalón; pero ellos lo sienten con pasión y a cual más devoto, desde que ocupan un sitio van pensando en quien les dejo ese sitio y a quien se lo pasaran.
En la actualidad es su hijo, Antonio Gutiérrez; quien rompe ese silencio y pasea por nuestras calles al Crucificado, como todos lo llamamos.
En su recorrido resaltaré las imágenes que surgen entre Alameda Guitarro y comienzo de calle Real, se cruza la mirada de María Santísima y Crucificado, cuanto sufrimiento en esa escena. Una madre viendo el sufrimiento de su hijo.
No has quitado la vista de la cruz cuando ves; esa imagen, que es su cruda realidad, el cuerpo desplomado sobre su vientre, vientre que le dio la vida, todo lo dice esa imagen, Angustias; no es ni pena ni dolor; es la amargura de no poder remediar el momento. Momento, que es toda causa o acontecimientos que se nos presentan a lo largo de nuestra vida y que no llegamos a entender.
Con el atardecer llegaran los Santos Oficios y a su término daremos paso al Santo Entierro.
Suena en nuestra banda de música, la madrugá; y sale en ese profundo silencio, ese féretro de cristal y armazón dorado en el cual podemos ver a nuestro padre Jesús yacente. Escoltado por la Guardia civil y la Policía local, seguido de ese cortejo de mantillas, bellezas de Cortes que se engalanan para plañir tu ausencia y cerrando ese cortejo, María Santísima; toda de negro, de riguroso luto. Pañuelo negro en mano, pañuelo que a veces nos recuerda que los creyentes de Cortes también lloramos tu ausencia en la calles durante los recorridos procesionales y aquí puedo decir Cortes te vi llorar.
"Santo sepulcro en la calle y tus portadores junto a su capataz, Ignacio Peralta; mecían tu presencia en la entrada de la plazoleta de la iglesia. Comenzaban finas gotitas de lluvia a empañar la tarde y con tu mecido paso; nos veíamos obligado a retornar y pude comprobar como Cortes mezclaba en sus caras la tenue lluvia y sus lágrimas de rabia por no poder verte seguir en tu procesionar.

SOLEDAD


En el silencio de la noche, se abre la puerta de la iglesia, Gabriel Gutiérrez fiel portador de nuestra Cruz de Guía, acompañado de pequeños nazarenos y entre la luz de las velas de los penitentes que comienzan a caminar en filas a tu lado, estás tú, Madre, sola con toda la pena del mundo; cuanto dolor debes sentir; te han matado a tu hijo.
Y ahora caminas sola y de negro, recorres nuestras calles en el silencio de la noche; silencio de meditación interna para los que te acompañamos entre las oraciones de tus paradas.
Como es tradicional en cada casa, nuestras madres y abuelas nos hacen los dulces típicos. No pasaríamos una buena cuaresma sin esas empanadillas, natillas con sus huevos nevados roscones….
¿Pero qué haríamos sin las manos de nuestras abuelas, sin las de nuestras madres, que nos cuidan, que nos miman, que nos velan cada noche, aunque a veces no estén cerca?
¿Qué sería de nosotros sin ellas que se levantan al alba para arreglar su casa, y se van luego al trabajo? Vuelven con el alma cansada pero con una sonrisa en sus labios. Esas mujeres, madres, abuelas, hijas y hermanas, que se esfuerzan cada día por sacar adelante sus casas. Aquellas abuelas que les pagan las cuotas de la Hermandad a sus nietos con su ridícula pensión, y luego se enredan para terminar la túnica de nazareno de su nieta o nieto más pequeño. Aquellas mujeres que después de "bregar" en sus casas, vienen contentas y alegres para limpiar la iglesia. Si…, Soledad, ellas que lo han dado, y sigue dándolo todo cada día por nosotros, igual que Tú, María Santísima de los Dolores; en ese triste momento, Soledad, a ellas que muchas veces representaran esa soledad les dedico con todo corazón esta parte de mi pregón.
Y amanece el sábado y ahora toca correr para recogerlo todo. Y en medio de esta carrera teníamos que hacer un hueco al café que nos tenía preparado Eva Ríos.
Son casi diez días en los cuales cambio mi casa por la iglesia ,aquí agradezco esa compresión por parte de mi esposa María José Villanueva y mis hijas Alexia y Nayra, por esa dejadez de mis funciones familiares; pero que yo sé que comprenden que mi labor durante estos días es mantener viva la llama que hace que se funda religión y tradición estos días en nuestro pueblo.

RESUCITADO

Y si comenzamos con la alegría de los niños en la Pollinica,no podíamos demostrar mejor nuestra alegría, entre los cantos del coro de la iglesia y los niños portando la noticia de la resurrección de Cristo por las calles de Cortes .
Después de la misa de pascua y al filo de la una de la madrugada; todos correremos por las calles de Cortes cantando "Cristo ha resucitado…" y entre la alegría de todos sus portadores llegaremos a la iglesia donde en la plaza nos tomaremos un chocolate calentito ofrecido por la Hermandad.
Chocolate que nos prepara Francisco Orellana.
Con esta celebración se da por terminada la Semana Santa de Cortes, para una mayoría; pero para la junta de Hermandad comienza a correr de nuevo el reloj cofrade.
"Salve, estrella mía en el cielo."
Y como os decía ,en mi definición de Semana Santa, debemos de ser todos los presentes, conscientes y pregonar ; que aparte de respetar la religiosidad del momento no debemos dejar que esta tradición nuestra ,de nuestro pueblo vaya a menos; debemos saber pasar el legado que nos dejaron nuestros antepasados y por el que debe velar esta Hermandad .
Porque para los que sentimos el orgullo de pertenecer a este pueblo, sabemos que hay una tradición que hace grande a Cortes de la Frontera, una tradición que debe de seguir férrea a sus principios y esa tradición es nuestra Semana Santa.
Gracias, muchas gracias.

Volver