PREGÓN DE SEMANA SANTA 2000

 

Pregonero: Don Francisco Montes Núñez

 

Cortes de la Frontera, 14 de Abril de 2000

Cuando la Hermandad de Jesús en su Pasión y María Santísima de los Dolores me confió la tarea de decir el Pregón de la Semana Santa, dos pensamientos instantáneos vinieron a mi mente: uno, de ilusión y agradecimiento por el orgullo y el honor que para un hermano de la Hermandad supone pregonar la Semana Santa de su pueblo; otro, de grave responsabilidad al tener que dirigirme a mis amigos y vecinos para hablar del hecho más importante ocurrido a la Humanidad, hace ya más dos mil años, cuando Dios Padre, abriendo senderos de VIDA Y ESPERANZA para un mundo sumidos en sombras y tinieblas, tuvo la voluntad de enviar a su Hijo para que, con su muerte, llevase a cabo la tarea de la REDENCIÓN.

Difícil era el encargo de hablar de los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, tomando para ello el ejemplo vivo y testimonial de Nuestra Hermandad de Jesús en su Pasión y Mª Staª de los Dolores.

Cuando el Fiscal de la Hermandad, José Ramírez, fue a proponerme tan maravillosa idea, unos instantes de silencio fue mi respuesta antes de dar el sí. Me acordé de lo que todos los días hago, calle Real arriba calle Real abajo cuando paso por la puerta de Nuestra Parroquia: recurrir a Nuestra Señora, la Madre Buena - como decía Diego Gutiérrez en su inolvidable Pregón-, para que le pida a su Hijo que nos dé la fuerza para afrontar el día a día, que les dé salud y vigor a nuestros hijos para que se hagan hombres y mujeres a su lado, bajo su amparo.

Sr. Director Espiritual de la Hermandad. Sr. Hermano Mayor y Junta de Gobierno, estimados cofrades y hermanos, amigos, señoras y señores.

Apreciado y admirado Diego Gutiérrez Téllez, muchas gracias por tus palabras, recojo el testigo que me brindas y procurando serenar el espíritu y los nervios, estos últimos con vuestra comprensión y cariño, me dirijo a vosotros para evocar más que pregonar con mis palabras, lo que suponen las fechas que se aproximan.

Muchos y gratísimos recuerdos se agolpan en mi mente al rememorar los casi veinticinco años que llevo en éste bendito pueblo enclavado en el corazón de la Tierra de María Santísima.

Un recuerdo muy especial para todos los hermanos cofrades que ya no están con nosotros, especialmente para Don Mariano Sánchez, primer pregonero de la Hermandad, amigo y maestro, hoy ausentes, pero espiritualmente presentes, que nos esperan en ese lugar donde cada primavera no tenemos que ir pidiendo escaleras...

Tú, Cortes, puerta y frontera de caminos y reinos, Balcón del Paraíso, pueblo y villa milenaria, que ofrece al bienandante rincones bellísimos; paisajes de ensueño; su monumental plaza, sus típicas y arabescas calles donde se compensa la blancura de la cal, la piedra y la forja de sus rejas y balcones. Una suave cuesta nos lleva a tu mejor mirador - los balcones volados de las Camaretas - desde allí sobrecoge la visión de tu fértil valle; otras cuestas empinadas se dirigen serpenteando monte arriba hacia las preciosas atalayas de los Pinos y Sierra Blanquilla.

Desde el periodo fenicio que nos dejaron la impronta de pueblo comercial y emprendedor.
Desde el periodo romano con los abundantes restos dejados en Cortes el Viejo y Saeponia.
Frontera del reino nazarí de Granada, su torre del Paso y el posible nacimiento de Almanzor.
Este sin par rincón de Andalucía, en el que se entremezclan tal diversidad de cultura que le dan la solera y el regio abolengo que lo distingue.
Desde la época ilustrada con su bello edificio consistorial y sus numerosas casas solariegas.
Con su heroico comportamiento en la guerra de la Independencia donde destacó el vecino don Juan Peralta y el prestigioso militar casado con una dama del pueblo, Don José Serrano Valdenebro. Su implicación e integración, de este afamado diputado en las Cortes Constituyentes de Cádiz, en la vida social de nuestro pueblo, le llevaría casi con toda seguridad a presidir alguna procesión de la Vera Cruz, el Santo Entierro y la Soledad, teniendo en cuenta la vinculación que el glorioso cuerpo de la Armada Española tiene desde tiempo remoto con Nuestra Señora de la Soledad.

Desde su gastronomía, sus platos típicos, deliciosos dulces y exquisita repostería. ¡ Qué bien nos sabe todo y qué bien nos sienta todo en ésta bendita tierra!
Sus tradiciones y costumbres, sus fiestas religiosas, patronales y, en especial, su ¡Semana Santa!
Pero mi presencia hoy ante vosotros, es de, con mis palabras, ofrecer una visión de nuestra Hermandad. - la que una hermosa tarde del tres de julio del 99 culminó el largo, duro y maravilloso proceso de recibir sus Estatutos. Reitero públicamente ( al hermano Mayor, Junta de Gobierno, anterior Director Espiritual) lo que os dije aquel día: ¡ Felicidades! ¡Habéis hecho un magnífico trabajo! - de sus actividades, de sus desfiles procesionales. Hablaremos de los sentimientos cristianos de un pueblo, que desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección desarrolla en sus calles. Pueblo que se conmueve y emociona con los sentimientos que le provocan las imágenes de su devoción en sus calles.

Por ello:

Éste humilde maestro de Primaria, pregonero de la Semana santa de su pueblo en el año dos mil, a todas las esquinas quiere salir: San Sebastián, Toledillo, Real, Balcón, Plaza Andalucía, Camaretas..... para decir que la Semana Santa ¡ ya está aquí ¡ y que pronto su Hermandad, con orden y puntualidad, darán testimonio de fe con recogimiento y religiosidad.
Voy a intentar, en lugar de pregonar, evocar. Traer recuerdos a la memoria o a la imaginación reviviendo los detalles.
Y sin más voy a ello. Mi presencia aquí sólo la puedo justificar por dos motivos:
Uno, porque soy ¡ de la Hermandad de Jesús en su Pasión por siempre y para siempre!.
El otro, los sentimientos que me inspiran esta Parroquia. Si reflexionáis unos segundos, os daréis cuenta conmigo que toda nuestra vida está vinculada a la Hermandad y a su Parroquia. Con la mirada protectora de nuestros Cristos y su Madre, nos hemos convertido en hombres y mujeres, nos hemos enamorados.
... Con ellos han nacido y están creciendo bajo su protección nuestros hijos. Daros cuenta conmigo de que todo lo que hemos vivido hasta hoy está correlacionado con nuestro Señor y Nuestra Señora.
Como he tenido el orgullo de ser horquillero en las noches de jueves santo, a ellos les digo:
¡ Horquilleros! A la virgen le gusta que la llevemos "despacito", que la "mezamos". Pero mucho más... que sigamos a su Hijo.

Amanece en Cortes. ¡Es Domingo de Ramos ¡ Los ecos de las vibrantes cornetas y redobles de tambor de la banda de la Hermandad, anuncia la pronta salida de la Polliníca! Puertas, ventanas, rejas, fachadas... ¡ cómo relucen ¡... ¡Esperan la visita de Jesús... que entrará triunfal en Cortes, un pueblo que iluminará con el brillo de sus ojos el paso de Jesús por sus calles.

Algunos aprovechan este hermoso día para sentir las primeras luces de la vida. Jesús Calvo Reguera, amigo ¡ Qué suerte la tuya ¡ eso de esperar el paso de Jesús por la puerta de tu casa para venir al mundo... me hace comprender tu disposición a plasmar, en un cuadro para la Hermandad de tu pueblo, los sentimientos que te inspiran
Son los sentimientos de un pueblo, lleno de vida, sí, pero que también sabe como pocos lo difícil y dura que es la vida.
¡ Siempre he estado en la salida ! Lo que me hace feliz son las alegres y contagiosas risas de los niños en torno a Jesús. Son la mejor definición de la vida... vida esperanzada y nueva, que es ... ¡ Domingo de Ramos en Cortes!.
La historia se repite en esa mañana de Domingo de Ramos, cuando Jesús paseará triunfal por Cortes de la mano de los niños que acompañan a la procesión con su forma de entender ese momento. Entre palmas y olivos desfilará con mansedumbre por la avda. de los Naranjos, bendiciendo a su pueblo. Nuestros campos mostrarán su esplendor a partir de ahora y el trino de los pájaros y los sonidos de la naturaleza se confundirán con los acordes de la banda de la Hermandad- Juan Antonio, ¡ Qué mérito el tuyo ! ¡ amor y sacrificio ! ¡entrega y trabajo! Sencillamente... ¡ Gracias!.
Llega la hora del encierro, Jesús levanta el brazo en señal de Paz, pero lleva la mirada perdida ¿ Qué pensaba Jesús en esa imagen que procesiona nuestra Polliníca? Pensaba Jesús, hombre al fin y al cabo, en lo que le aguardaba?

Comienza una inusitada actividad que se palpa en los aledaños de la Iglesia. Traslado de tronos, de imágenes, exorno floral, mil detalles y... el arreglo de la Señora, Vestir a María!.
Diego Gómez, cuando viste a la Señora estás viviendo la Hermandad, con fe, con los sentidos y haces Semana Santa con tus manos ya que la dotas de un realismo y belleza que nos conmueves. Diego eres historia, historia viva de Cortes, de tus manos y tu arte ha llegado hasta nosotros la influencia barroca que se refleja en el adorno del trono procesional y en tu manera de vestir a la Madre... esto es puro arte y sensibilidad.
Durante los días de Semana Santa, nuestro pueblo se transforma, cada año es lo mismo, pero ninguno es igual. Dejamos a un lado nuestros quehaceres y nos sumergimos por completo en la recreación del gran misterio de la Pasión, de la Muerte y de la Resurrección. Y todo ello, con un estilo propio, muy nuestro, con nuestra particular forma de vivir y sentir la Semana Santa.
Todo está preparado. Pronto nos inundará un olor y sabor a incienso y a cera derretida. Olor y sabor a claveles y gladiolos. Olor y sabor a la repostería y a esos platos "cuaresmales" de nuestra tierra. Sobre la cama o la silla de "nea" estará estirada y pulcramente planchada la túnica, la mantilla, el uniforme de los músicos...

Jesús, por la humillación y el dolor de los azotes, aparece encorvado por el sufrimiento, está atado en la columna. Sus brazos no parecen rebelarse ante el cruel castigo, ni su gesto se desespera ante el dolor inmerecido... sólo sus ojos muestran su asombro. Apenas, muy débil, levanta los ojos al cielo. No hay en su mirada, ni odio ni desprecio. Hay angustia y amor. ¡Es el Señor del Miércoles Santo!.
Detrás, majestuosa como una reina en su trono, va María Santísima de los Dolores. La Madre comienza esta noche un desgarrador rosario de insufrible tormento.
Diego, nos la presenta siempre como una mujer atormentada que llora sus penas de madre por las calles de Cortes, pero a la vez tan guapa, tan hermosa, tan serena... tan mujer... tan divina pero ¡ tan humana!.
Desde un balcón o a pie de trono Antonia Ortega, Mari Eli Rojo, Paca Ríos... se dirigen a nuestros titulares, accionando con los brazos, con la cabeza, con el cuerpo - con plena entrega- y surge la saeta. El murmullo de la muchedumbre, el resonar de tambores y las armoniosas notas de la banda municipal son mandados callar por el campanillero - un chiquillo - esas inflexiones dolorosas de supremo lamento nos transmiten fielmente lo que hacen ¡ Rezan cantando ¡ Es mística interna que les sale del alma en forma de oración.

Se acerca la medianoche, en la histórica plaza espera el pueblo. Se acerca el momento cumbre. Viene muy despacio, la pesada cruz va minando sus fuerzas, la expresión de su cara hace callar los murmullos, sus labios entreabiertos por los que vaga una queja y una plegaria. "Conducido a la muerte sin resistencia, va como oveja al matadero", en palabras de Isaías. ¡ Es el Señor del Jueves Santo ¡.

Después de que la banda de cornetas de la Hermandad dedique a Jesús y María la mejor marcha de su repertorio, llega la suerte suprema para el maestro Alonso y su banda, la magnifica banda municipal. Los lustrosos instrumentos de sus músicos comienzan a dar vida con sus sones a esos poemas sinfónicos. Sea cual sea la pieza escogida: La madrugá, Jesús Preso,Cachorro, impregnarán el ambiente de Pasión y Muerte. ¡Cómo se conmueven los sentidos en ese momento¡. Los acordes sinfónicos son la señal para que Jesús con la cruz a cuesta y Mª Stª de los Dolores inicien un lento caminar hasta ponerse cara a cara. La suave mecida de los horquilleros - que más que nunca aguantan y arriman el hombro - las plegarias, la oración y las saetas silenciosas que brotan del alma apenas pueden mitigar el dolor de la Madre ante las tres caídas de su Hijo.
Cuando inician el camino de regreso todas las miradas son para la Madre... esos ojos del pueblo que contienen el aliento y la miran con fervor, pero con una desgarradora pena: la madre no vera más a su hijo, ¡terrible despedida!

Con una suave cadencia va atravesando nuestras calles y recoletas plazas, parece como si fuera exhalando los postreros estertores de su vida. Esos largos regueros de sangre que manan de sus numerosas heridas conmueven y emocionan a su paso.
Cristo de la Vera Cruz ¡ qué difícil es tu salida ¡ ¡qué pericia la de tu capataz ¡ ¡qué majestuoso te portan tus horquilleros.
Impresionante el desfile de todo el cortejo por la Alameda del Guitarro a los sones de "Cachorro" maestro Alonso, aquí la categoría de tu banda se pone de manifiesto al transmitir con sobrecogedora belleza la trascendencia del momento.

Nuestra historia está ligada al Cristo de la Vera Cruz, antiquísima hermandad que procesionaba sus imágenes en Cortes desde hace siglos. Las ordenes mendicantes, especialmente los franciscanos, promovieron por diversos lugares de España la creación de hermandades de la Vera Cruz: posiblemente la de Cortes fue una de ellas. Obras de caridad, asistencia a los hermanos, caja de seguros para enterramientos; en definitiva, nuestros antepasados ya daban muestras de inquietudes y preocupación social.
Esta mañana de Viernes Santo en la que estamos todos en la calle, amigos y familiares que acuden para vivir y sentir, un año más, lo "suyo" "lo nuestro".
Detrás de ese monte de claveles rojos donde se alza ese madero al que todos queremos quitarles los clavos, nos encontramos con Ella: cabeza ligeramente levantada; los ojos turbios, los presenta lleno de amargura; en su expresión hay una resignada y angustiosa tristeza de infinita melancolía que se torna en un mar de lagrimas cuando recibe a su Hijo en sus amorosos brazos.
¡ Qué tristeza y dolor de madre tuvo que soportar María Santísima de las Angustias, al tener en sus brazos a su Hijo muerto ¡

Virgen de la Angustias.
Cuando lo tienes en tus brazos
¡ Al fin acabaron ¡
Azotes, clavos y espinas.
Angustias ¡ qué suplicio ¡
Mar de lágrimas,
corazón "partío"
De ver a tu Hijo muerto
Y pronto en el sepulcro "metío"

María Magdalena presenta un rostro de sostenido patetismo, rota el alma de tanto pesar, mira hacia el cielo y se aferra con fuerza al crucifijo; Juan el discípulo amado, levanta la mano e implora que acabe el cruel tormento. Tiene atravesado de dolor su corazón por los crueles sufrimientos de su Maestro.

Atardecer de Viernes Santo, todo el pueblo acude para dar el último adiós a Jesús. Ritual que se repite año tras año... pero que cada año sobrecoge con más fuerza ese poema religioso en forma de marcha fúnebre que percibimos a la salida de la urna con los restos del Hijo. Composición que imprime una solemnidad impresionante. Recogimiento que se hace más penoso cuando se siente el dolor que lacera el alma de la Virgen de los Dolores cuando va tras la estela de la urna en la que yace su Hijo muerto.

Esa tarde acompañan a la Virgen sus hijas: las mujeres de Cortes que van de riguroso luto, tocadas con la mantilla española, de penitente o promesa.
¡ Qué belleza y naturalidad ¡
Hoy la mujer de Cortes luce la mantilla y lo hace para acompañar el Santo Sepulcro, dando con su presencia muestras de recogimiento, silencio, devoción y distinción en la tarde noche del Viernes Santo.
Mujer de promesa que quiere mostrar, con su presencia y con las lágrimas de la cera derretida, el dolor profundo por la muerte de Jesús de Nazaret. Me conmueve la fortaleza de su espíritu. Pies descalzos y paso firme son las señas de la mujer penitente de nuestro Cortes.
Esa cadencia de tu andar, a mostrar ante Dios tu fervor... no sólo eres mujer, eres ¡ lo mejor de Cortes y de Andalucía!.
Un enorme vacío nos embarga el alma y el espíritu cuando el Santo Sepulcro traspasa la puerta del templo. El ambiente se va cargando de infinita amargura, quedamos como aturdidos... ¡Llega la noche ¡, nos quedan pocas fuerzas, pero ¡ Allí estamos de nuevo ¡. En la salida del cortejo se palpa un silencio absoluto, se hace ostensible una quietud sobrecogedora, sobre todo, cuando el Director espiritual toma la palabra.
¡ Silencio! ¡Reflexión! ¡ Oración!.
Ahora sí, poco a poco nos vamos recobrando, nos vamos encontrando con nosotros mismos, con Jesús, con la Madre, ¡ Soledad ¡ tú no estas sola, estas más acompañada que nunca, contigo va tu pueblo que te quiere.
Luz de velas y tambores destemplados, mucha oración y... ¡saetas ¡. . Me impresiona la rueda de saetas de Antonia, Paca y Mari Eli. Una tras otras se entregan en esta noche con sus oraciones para conseguir el consuelo de la Madre. Hay momentos, mirando el rostro de la Soledad, que siento que lo consiguen.

Paz de espíritu, paz interior y consuelo quedan en todo un pueblo cuando acompañan a María Santísima de la Soledad.

Después de las muestras de devoción popular y de culto externo a Nuestros Sagrados Titulares, llega la hora de buscar a Jesús y a María donde están todo el año, en su Parroquia. Da gusto ver los bancos y naves de la iglesia, abarrotados de un gentío ansioso de recibir la gran noticia. ¡ esperan el Domingo de Resurrección ¡.
Todos buscan a Jesús Nazareno que fue crucificado.
¡ Ya resucitó ¡. Cortes se conmueve al recibir la buena nueva: victoria del Redentor, consumada la Pasión y la Muerte..
Explosión de alegría, gritos alborozados, carreras, protestas de los mayores que no pueden seguir la marcha a la "carrerilla" del pequeño trono, todos quieren meter el hombro en el varal...
Sí, ahora empieza la Semana Santa del 2.001.
Gracias a Dios voy llegando al final. Como habéis escuchado, esto no es un sermón ni una pieza lírica - cosa que ni podría ni sabría hacerla -es una evocación y propuesta de defensa de lo nuestro de la única forma que sé hacerlo y decirlo: con los sentimientos.

El mantenimiento de nuestras costumbres y centenarias tradiciones como es la de la Semana Santa, refuerza nuestra identidad como pueblo. Como decía Raimon "Quien pierde sus orígenes pierde su identidad".
Cuando llega la Cuaresma se acrecienta en nuestro interior la devoción por Nuestros Titulares, pero no sólo debemos aparentar que somos devotos, debemos dar fiel testimonio, participando en todos y cada uno de los actos durante todo el año. Uno de estos actos podría ser el Día de la Hermandad, un Domingo de Cuaresma, en el que después de la función principal nos pudiésemos reunir en franca camaradería y hermandad.
Una mañana de viernes santo ocurrió un incidente que nos tiene que hacer reflexionar seriamente. El inexorable paso del tiempo hará necesario en un futuro- que ojalá sea el más lejano posible- la sustitución de alguna imagen o de algún trono, ese día no debe temblar el pulso de la Junta de Gobierno para proponer: La mejor imagen y el trono más hermoso. Esta Hermandad ya no puede ni dará ningún paso atrás. Para ello recuerdo lo que decía Santo Tomás: "Lo bello viene de Dios y nos lleva a Dios".
Me identifico con la propuesta de recuperar tradiciones como la que apuntó Diego Gutiérrez el año pasado.: el guión de la Hermandad debe de acompañar a los hermanos cuando ya no vivirán más primaveras.

Quince años de historia tiene ya nuestra banda de cornetas y tambores. Antonio, recuerdo cuando en el inolvidable bar "la reja", quedamos en vernos al día siguiente en Málaga para la compra de los primeros instrumentos.
Paco Morán y Paco Navarro, ayer. Hoy, Ismael , Gamero y, sobre todo, Juan Antonio López.
Inolvidable fue ese primer año cuando con las capas blancas al viento y una calidad fuera de lo común acompañaron a Jesús y a la Madre. Los mozos que habían pertenecido a prestigiosos regimientos tuvieron el orgullo de desfilar en su pueblo.

Nazarenos y penitentes que en mayor número salieron el año pasado: ¡ Hay que repetir ¡. esto es algo muy serio. Es hacer un acto público de fe en Jesucristo. Fe y promesa que se manifiestan en la vida de cada día.
Horquilleros ¿Qué queréis que os diga que no os haya dicho ya?. Vais por la vida dando la cara, el horquillero de Cortes no retira nunca el hombro del varal por mucho que se clave. Buen horquillero de Jesús, Angustia, Dolores, San Juan, Magdalena y Soledad, no olvidéis que el mejor premio es no defraudar a Jesús y a la Señora.

A todos los que tenemos una pena, un problema, una amargura.. llevar una cruz es fácil - al final se endurece o se evade el corazón -. Lo difícil es hacerlo como Jesús.

Sr. Hermano Mayor y Junta de Gobierno, en el nombre de todos los hermanos de Jesús en su Pasión y María Santísima de los Dolores, os decimos: ¡ tenéis nuestro total y unánime apoyo!. Ya nos manifestamos en las urnas respaldando vuestra gestión y vuestro magnífico trabajo.
En éste gran jubileo del 2000, el Santo Padre nos está invitando a revisar con toda la Iglesia nuestra vida y nuestra historia para dar gracias a Dios por todas las cosas buenas y para pedir perdón por nuestros errores y corregirlos. En esta línea nuestra Hermandad, con su testimonio público de fe, que es el primero y principal de toda procesión y el espíritu que emana de sus Estatutos, estará atenta y vigilante para detectar los aspectos mejorables, como suele suceder con todo lo humano.
Hermano Mayor y Junta de Gobierno, cuando en nuestro país la educación se ha puesto al alcance de todos, los centros educativos de nuestra localidad, son los auténticos semilleros donde se forman los hermanos y futuros dirigentes de la Hermandad. Para ello debemos de asegurar el relevo a través de la vinculación de la Hermandad con los centros educativos.
Con el esfuerzo de todos, el sueño de la Casa Hermandad debe de ir convirtiéndose en un proyecto que sí... ¡ Que lo podemos conseguir!.
Salvaguardar y recuperar el patrimonio y la tradición heredada, profundizar en la labor social, abrir los brazos a nuevas incorporaciones, tener una conciencia clara de servir a los demás y a nuestro pueblo. Buscando siempre una sociedad más justa, más fraternal, más cristiana.
Y todo esto en palabras de nuestro obispo "una forma de vivir, una forma de sentir".

Con todo cariño le dedico éste Pregón a Nuestros Sagrados Titulares, a los hermanos de esta Cofradía que llevan la Pasión en la sangre. A los que estamos en la Hermandad para Nuestro Padre Jesús y María Santísima de los Dolores y, al realizar cada acto, culto o celebración, lo hacemos con todo el amor del mundo hacia Ellos, mejor o peor, pero para Ellos.
A todo mi pueblo que vibra y se conmueve y que contempla con devoción y espíritu creyente el paso por las calles de Jesús y la Madre Buena.
A mi cuñado Eleuterio, horquillero de La Virgen de los Dolores desde hace casi treinta años.
A mis hijos pequeños y a mi sobrino, miembros de la banda de cornetas de la Hermandad.
A mi querida suegra, conocedora de mi devoción por los roscos y magdalenas. A mi hijo mayor que, cuando llegaba la Cuaresma, no quería ir a la escuela el día que la abuela preparaba la masa para los dulces.
Y, especialmente, a la que me aguanta cada día. Ella es la culpable de que esté hoy aquí.

Para despedirme quiero anticiparme al emotivo acto que tendremos después, dedicándole a la Señora, a la Madre, estas palabras..... Es todo. Domingo, 19 de marzo del 2000


Volver